MOLECULAR PLASTICITY LA RELEVANCIA DE LAS PROTEÍNAS DÚCTILES EN LAS ENFERMEDADES RARAS

Molecular Plasticity es un espectáculo interactivo de danza, música y ciencia creado por científicos que ofrece una experiencia inmersiva y multisensorial sobre el sorprendente mundo de la biología molecular, en concreto sobre el papel de las proteínas dúctiles. Una propuesta artística que pone la ciencia en escena con música original, audiovisuales, dinámicas de participación y modernas tecnologías de detección y control de movimiento, luz y sonido.
Hasta hace poco, la importancia de las proteínas dúctiles había sido ignorada por la ciencia debido a lo irregular de sus formas. Ahora, gracias a Molecular Plasticity, conoceremos el papel que juegan en los procesos de desarrollo de los organismos y de diversas enfermedades, entre ellas las Enfermedades raras. Y es que ser “diferente” o “irregular” no tiene por qué representar ninguna desventaja o defecto.
Consta de dos partes: la parte inicial de unos 45 minutos de espectáculo interactivo y la segunda parte, una mesa redonda con varios expertos sobre el papel de las proteínas dúctiles y su importancia en las Enfermedades raras y otras enfermedades.
Molecular Plasticity es un proyecto de Inmaculada Yruela, investigadora del Grupo de Biología Computacional y Estructural de la Estación Experimental de Aula Dei (CSIC) y de La Ciència Al Teu Món, y cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y CaixaForum. Colaboran también la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM) y el CIBER de Enfermedades Raras (CIBERER).
Moderadora:
Dra. Isabel Varela-Nieto. Jefa del grupo de Neurobiología de la Audición en el Instituto de Investigaciones Biomédicas “Alberto Sols” (CSIC-UAM), Presidenta de la SEBBM y Jefa de grupo del CIBERER-ISCIII.
Participantes en la mesa redonda:
Dra. Inmaculada Yruela. IP del proyecto Molecular Plasticity. Investigadora del Grupo de Biología Computacional y Estructural de la Estación Experimental de Aula Dei (CSIC), miembro de la SEBBM.
Dr. Vicente Rubio. Profesor de Investigación Ad Honorem en el Instituto de Biomedicina de Valencia (IBV-CSIC), miembro de la SEBBM y miembro del CIBERER.
Actividad recomendada a partir de 12 años
HORARIOS
9 de febrero, de 12 a 14 h
COMENTARIOS
Se ruega puntualidad
Todos los asistentes a la actividad deben adquirir su entrada: adultos y niños.
Información del evento
Tipo de evento
Hora
Fecha
Coste
Dirección
Tipo de evento
Hora
Fecha
Coste
Dirección
Molecular Plasticity es un espectáculo interactivo de danza, música y ciencia creado por científicos que ofrece una experiencia inmersiva y multisensorial sobre el sorprendente mundo de la biología molecular, en concreto sobre el papel de las proteínas dúctiles. Una propuesta artística que pone la ciencia en escena con música original, audiovisuales, dinámicas de participación y modernas tecnologías de detección y control de movimiento, luz y sonido.
Hasta hace poco, la importancia de las proteínas dúctiles había sido ignorada por la ciencia debido a lo irregular de sus formas. Ahora, gracias a Molecular Plasticity, conoceremos el papel que juegan en los procesos de desarrollo de los organismos y de diversas enfermedades, entre ellas las Enfermedades raras. Y es que ser “diferente” o “irregular” no tiene por qué representar ninguna desventaja o defecto.
Consta de dos partes: la parte inicial de unos 45 minutos de espectáculo interactivo y la segunda parte, una mesa redonda con varios expertos sobre el papel de las proteínas dúctiles y su importancia en las Enfermedades raras y otras enfermedades.
Molecular Plasticity es un proyecto de Inmaculada Yruela, investigadora del Grupo de Biología Computacional y Estructural de la Estación Experimental de Aula Dei (CSIC) y de La Ciència Al Teu Món, y cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y CaixaForum. Colaboran también la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM) y el CIBER de Enfermedades Raras (CIBERER).
Moderadora:
Dra. Isabel Varela-Nieto. Jefa del grupo de Neurobiología de la Audición en el Instituto de Investigaciones Biomédicas “Alberto Sols” (CSIC-UAM), Presidenta de la SEBBM y Jefa de grupo del CIBERER-ISCIII.
Participantes en la mesa redonda:
Dra. Inmaculada Yruela. IP del proyecto Molecular Plasticity. Investigadora del Grupo de Biología Computacional y Estructural de la Estación Experimental de Aula Dei (CSIC), miembro de la SEBBM.
Dr. Vicente Rubio. Profesor de Investigación Ad Honorem en el Instituto de Biomedicina de Valencia (IBV-CSIC), miembro de la SEBBM y miembro del CIBERER.
Actividad recomendada a partir de 12 años
HORARIOS
9 de febrero, de 12 a 14 h
COMENTARIOS
Se ruega puntualidad
Todos los asistentes a la actividad deben adquirir su entrada: adultos y niños.