Comer puede cambiar el mundo

Las cifras son alarmantes: más de 2 mil millones de personas en el mundo tienen obesidad y sobrepeso y a la vez, la misma cantidad presenta déficits en micronutrientes y según la FAO, 8,9% de la población del mundo padece de hambre tras la pandemia.

Tres indicadores y tres diagnósticos rápidos de asumir, la alimentación pone en evidencia problemas de distribución, de educación y sanitarios. Solo una parte de los temas que abordará el Webinar “Comer puede cambiar el mundo” de la Universidad Andrés Bello y la Universitat de Vic – Universidad Central de Cataluña.

“Buscamos dar a conocer, por ejemplo, el impacto de la ganadería en la salud del planeta, la relación de la carne con la salud y sus características nutricionales, así como valorar las alternativas en la proteína animal”, explica María Cristina Escobar, directora de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad Andrés Bello sede Concepción.

A todos estos temas hay que sumar que la  agricultura ocupa el 40% de la tierra disponible y la producción de alimentos es la principal causa del cambio climático.

¿Cómo cambiamos el mundo desde la alimentación? La respuesta intentarán darla este jueves 5 de mayo a las 15:30  horas a través de Teams  Feliú López Gelats, Anna Vila Martí y Míriam Torres Moreno.

Además de conmemorar el Día del Nutricionista, se realizará una actualización en alimentación y sostenibilidad, los ponentes darán algunos detalles del impacto de la industria alimentaria en el mundo.


¿Quiénes son?

Feliú López Gelats, es Doctor en Ciencias Ambientales por la Universidad Autónoma de Barcelona, Máster en Agroecología por la Universidad Internacional de Andalucía y Máster en Gestión Ambiental y Economía Ecológica por la Universidad Autónoma de Barcelona. En la actualidad es profesor e investigador en la Facultad de Ciencias de las Salud y el Bienestar de la Universidad de Vic – Universidad Central de Cataluña y Codirector de la Cátedra de Agroecología y Sistemas Alimentarios de la misma universidad.

 

Anna Vila Martí, es Diplomada en Nutrición Humana y Dietética por la Universidad de Barcelona, Licenciada en Ciencia y Tecnología de los Alimentos por la Universidad de Vic y Doctora en Nutrición y Metabolismo por la Universidad Rovira y Virgili. En la actualidad es profesora e investigadora en la Facultad de Ciencias de la Salud y el Bienestar de la Universidad de Vic – Universidad Central de Cataluña y Coordinadora del Grado en Nutrición Humana y Dietética de la misma universidad.

 

Por último, Míriam Torres Moreno, es Diplomada en Nutrición Humana y Dietética por la Universidad de Barcelona, Licenciada en Ciencia y Tecnología de los Alimentos por la Universidad de Barcelona y Doctora en Nutrición y Metabolismo por la Universidad Rovira y Virgili. En la actualidad es decana de la Facultad de Ciencias de las Salud y el Bienestar de la Universidad de Vic – Universidad Central de Cataluña donde ejerce también como docente e investigadora.


La actividad está destinada a estudiantes de Nutrición y Dietética, titulados y profesionales del ámbito.

Inscripciones gratuitas AQUÍ
Plazas limitadas.

Hora en España: 15:30

Hora en Chile: 09:00


Información del evento

Tipo de evento

#Online,
Charla / Conferencia

Hora

3:30 pm - 5:00 pm

Fecha

05 May 2022

Tipo de evento

#Online,
Charla / Conferencia

Hora

3:30 pm - 5:00 pm

Fecha

05 May 2022

Las cifras son alarmantes: más de 2 mil millones de personas en el mundo tienen obesidad y sobrepeso y a la vez, la misma cantidad presenta déficits en micronutrientes y según la FAO, 8,9% de la población del mundo padece de hambre tras la pandemia.

Tres indicadores y tres diagnósticos rápidos de asumir, la alimentación pone en evidencia problemas de distribución, de educación y sanitarios. Solo una parte de los temas que abordará el Webinar “Comer puede cambiar el mundo” de la Universidad Andrés Bello y la Universitat de Vic – Universidad Central de Cataluña.

“Buscamos dar a conocer, por ejemplo, el impacto de la ganadería en la salud del planeta, la relación de la carne con la salud y sus características nutricionales, así como valorar las alternativas en la proteína animal”, explica María Cristina Escobar, directora de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad Andrés Bello sede Concepción.

A todos estos temas hay que sumar que la  agricultura ocupa el 40% de la tierra disponible y la producción de alimentos es la principal causa del cambio climático.

¿Cómo cambiamos el mundo desde la alimentación? La respuesta intentarán darla este jueves 5 de mayo a las 15:30  horas a través de Teams  Feliú López Gelats, Anna Vila Martí y Míriam Torres Moreno.

Además de conmemorar el Día del Nutricionista, se realizará una actualización en alimentación y sostenibilidad, los ponentes darán algunos detalles del impacto de la industria alimentaria en el mundo.


¿Quiénes son?

Feliú López Gelats, es Doctor en Ciencias Ambientales por la Universidad Autónoma de Barcelona, Máster en Agroecología por la Universidad Internacional de Andalucía y Máster en Gestión Ambiental y Economía Ecológica por la Universidad Autónoma de Barcelona. En la actualidad es profesor e investigador en la Facultad de Ciencias de las Salud y el Bienestar de la Universidad de Vic – Universidad Central de Cataluña y Codirector de la Cátedra de Agroecología y Sistemas Alimentarios de la misma universidad.

 

Anna Vila Martí, es Diplomada en Nutrición Humana y Dietética por la Universidad de Barcelona, Licenciada en Ciencia y Tecnología de los Alimentos por la Universidad de Vic y Doctora en Nutrición y Metabolismo por la Universidad Rovira y Virgili. En la actualidad es profesora e investigadora en la Facultad de Ciencias de la Salud y el Bienestar de la Universidad de Vic – Universidad Central de Cataluña y Coordinadora del Grado en Nutrición Humana y Dietética de la misma universidad.

 

Por último, Míriam Torres Moreno, es Diplomada en Nutrición Humana y Dietética por la Universidad de Barcelona, Licenciada en Ciencia y Tecnología de los Alimentos por la Universidad de Barcelona y Doctora en Nutrición y Metabolismo por la Universidad Rovira y Virgili. En la actualidad es decana de la Facultad de Ciencias de las Salud y el Bienestar de la Universidad de Vic – Universidad Central de Cataluña donde ejerce también como docente e investigadora.


La actividad está destinada a estudiantes de Nutrición y Dietética, titulados y profesionales del ámbito.

Inscripciones gratuitas AQUÍ
Plazas limitadas.

Hora en España: 15:30

Hora en Chile: 09:00


Evento Ciencia no es responsable ni está adscrita a la organización del evento.
Para más información, contacta con la entidad organizadora.

Evento Ciencia no es responsable ni está adscrita a la organización del evento.
Para más información, contacta con la entidad organizadora.

Deja un comentario