Ciclo Palabras de Ciencia

La Fundación ”la Caixa”, en colaboración con la Fundación José Manuel Lara, organiza una nueva edición del ciclo Palabras de Ciencia en CaixaForum Madrid, que busca acercar la ciencia a la sociedad y ofrecer distintos recursos de divulgación a los asistentes.
En un formato ágil y participativo, el público podrá realizar un recorrido por la evolución humana, emprender un viaje por las teorías conocidas (y desconocidas) postuladas por Einstein, hablar sobre cómo las matemáticas nos ayudan a desmontar los bulos, así como sobre la física cuántica y sus aplicaciones. Todo ello, gracias a tertulias entre científicos y especialistas en divulgación científica, que comentarán juntos temas de actualidad y, con sus palabras, nos ayudarán a entender un poco más el mundo.
En el ciclo participarán los científicos Luis Navarro Veguillas, José María Bermúdez de Castro, Sonia Fernández-Vidal y Clara Grima, que serán entrevistados por José Luis Crespo, Sandra Ortonobes, Ignacio Crespo y José A. Prado Bassas, respectivamente.
PROGRAMA EN CAIXAFORUM MADRID
A propósito de Einstein
Con Luis Navarro Veguillas y José Luis Crespo
Miércoles, 25 de enero / 19 h
En esta sesión, hablaremos de Einstein con el físico Luis Navarro Veguillas. A través de una interesante tertulia dirigida por el divulgador científico José Luis Crespo, realizaremos un viaje por las teorías conocidas (y desconocidas) postuladas por el gran científico alemán. Durante la charla, conoceremos estudios importantes sobre, por ejemplo, el efecto fotoeléctrico o el movimiento browniano, que ayudaron a la ciencia tanto o más que la relatividad.
De un modo fácil y ameno, llegaremos a entender estos conceptos científicos y descubriremos que el GPS, el televisor o el láser no habrían sido posibles sin las publicaciones de Albert Einstein. Como siempre, y siguiendo la línea del programa, durante la sesión se responderá a todas las preguntas y dudas de los asistentes, y, para finalizar, se recomendarán recursos de divulgación y libros amenos que ayuden a entender mejor los análisis científicos de este genio de la física.
A cargo de: Luis Navarro Veguillas, doctor en Física por la Universidad de Barcelona, de la que actualmente es profesor del área de Física Teórica. Es autor de varios libros de divulgación científica y trabajos publicados en revistas especializadas internacionales.
Moderador: José Luis Crespo, físico, fundador y director del canal de YouTube de divulgación científica Quantum Fracture.
Evolución humana: ¿árbol o red?
Con José María Bermúdez de Castro y Sandra Ortonobes
Miércoles, 1 de febrero / 19 h
En esta nueva sesión del ciclo, contaremos con el paleoantropólogo José María Bermúdez de Castro, que revelará algunas de las claves de la evolución humana desde nuestros inicios en África hace siete millones de años hasta nuestros días. En esta charla, moderada por la divulgadora científica Sandra Ortonobes, se hablará sobre quiénes somos y de dónde venimos, y se explicará por qué la filogenia de los primates constituye un árbol con muchos puentes muy parecido a una red evolutiva.
A lo largo de la tertulia, saldrán a la luz los últimos descubrimientos relacionados con los homínidos, incluida alguna hipótesis sobre lo que nos depara el futuro a corto plazo. Y, por supuesto, conoceremos en primicia las novedades con las que nos ha sorprendido la reciente campaña de excavaciones paleontológicas realizadas en los yacimientos de la sierra de Atapuerca, declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2000 por su relevancia científica.
A cargo de: José María Bermúdez de Castro, paleoantropólogo, doctor en Ciencias Biológicas, codirector de las excavaciones en la sierra de Atapuerca e investigador del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH).
Moderadora: Sandra Ortonobes Lara, graduada en Ciencias Biomédicas y creadora de La Hiperactina, proyecto de divulgación científica en YouTube, Instagram, Twitter, TikTok y Twitch.
Paradojas, espejismos, bulos y malas compañías
Con Clara Grima y José A. Prado Bassas
Miércoles, 8 de febrero / 19 h
Si algo bueno podemos aprovechar de la terrible pandemia de COVID19, podría ser que, una vez más, las matemáticas han demostrado su eficiencia para analizar los datos de la misma. La inmensa mayoría de la población ha entendido que los modelos matemáticos son imprescindibles en eventos como este. Pero no solo eso, también las matemáticas nos ayudan a analizar comportamientos negacionistas o estudiar la transmisión de bulos en redes sociales.
En esta sesión la doctora en matemáticas Clara Grima será entrevistada por el también matemático José A. Prado Bassas sobre cómo podemos entendernos usando teoría de grafos. Y empatía, claro. Eso siempre.
A cargo de: Clara Grima, Doctora en Matemáticas y profesora titular de la Universidad de Sevilla. Presidenta de la Comisión de Divulgación de la Real Sociedad Matemática Española. Investigadora en matemática discreta y computacional, escritora y gran divulgadora de las matemáticas, ha recibido numerosos premios de divulgación científica.
Moderador: José A. Prado Bassas, Profesor Titular de Universidad en el Dpto. de Análisis Matemático de la Universidad de Sevilla y Vicedecano de Innovación Docente y Divulgación Científica de la Facultad de Matemáticas.
Cuántica: la realidad supera la ficción
Con Sonia Fernández-Vidal e Ignacio Crespo
Miércoles, 15 de febrero / 19 h
La doctora en Física Sonia Fernández-Vidal nos ayudará a descubrir los principios básicos de la física cuántica y sus aplicaciones en la actualidad. En una amena tertulia moderada por el divulgador científico Ignacio Crespo, aprenderemos cómo se comportan unas partículas más pequeñas que los átomos, denominadas fundamentales.
También nos adentraremos en la esencia de la materia para entender mejor el mundo, y viajaremos hasta el laboratorio de investigación de partículas elementales más importante del mundo, la Organización Europea para la Investigación Nuclear, más conocida como CERN, y sabremos qué investiga actualmente, cómo funciona y qué podría conseguirse con la física cuántica en el futuro.
A cargo de: Sonia Fernández-Vidal, doctora en Física por la Universidad Autónoma de Barcelona, donde ejerce como profesora. Ha trabajado y colaborado en el CERN, en el Laboratorio Nacional de Los Álamos y en el Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO). En 2017, fue seleccionada por la revista Forbes como una de las 100 personas más creativas del mundo. Es escritora de libros y novelas con trasfondo científico.
Moderador: Ignacio Crespo, médico y divulgador científico. Dirige y presenta el podcast Noosfera, colabora en distintas secciones de ciencia en la radio y la prensa escrita, y es autor del canal @SdeStendhal.
Información del evento
Tipo de evento
Hora
Fecha
Coste
Dirección
Tipo de evento
Hora
Fecha
Coste
Dirección
La Fundación ”la Caixa”, en colaboración con la Fundación José Manuel Lara, organiza una nueva edición del ciclo Palabras de Ciencia en CaixaForum Madrid, que busca acercar la ciencia a la sociedad y ofrecer distintos recursos de divulgación a los asistentes.
En un formato ágil y participativo, el público podrá realizar un recorrido por la evolución humana, emprender un viaje por las teorías conocidas (y desconocidas) postuladas por Einstein, hablar sobre cómo las matemáticas nos ayudan a desmontar los bulos, así como sobre la física cuántica y sus aplicaciones. Todo ello, gracias a tertulias entre científicos y especialistas en divulgación científica, que comentarán juntos temas de actualidad y, con sus palabras, nos ayudarán a entender un poco más el mundo.
En el ciclo participarán los científicos Luis Navarro Veguillas, José María Bermúdez de Castro, Sonia Fernández-Vidal y Clara Grima, que serán entrevistados por José Luis Crespo, Sandra Ortonobes, Ignacio Crespo y José A. Prado Bassas, respectivamente.
PROGRAMA EN CAIXAFORUM MADRID
A propósito de Einstein
Con Luis Navarro Veguillas y José Luis Crespo
Miércoles, 25 de enero / 19 h
En esta sesión, hablaremos de Einstein con el físico Luis Navarro Veguillas. A través de una interesante tertulia dirigida por el divulgador científico José Luis Crespo, realizaremos un viaje por las teorías conocidas (y desconocidas) postuladas por el gran científico alemán. Durante la charla, conoceremos estudios importantes sobre, por ejemplo, el efecto fotoeléctrico o el movimiento browniano, que ayudaron a la ciencia tanto o más que la relatividad.
De un modo fácil y ameno, llegaremos a entender estos conceptos científicos y descubriremos que el GPS, el televisor o el láser no habrían sido posibles sin las publicaciones de Albert Einstein. Como siempre, y siguiendo la línea del programa, durante la sesión se responderá a todas las preguntas y dudas de los asistentes, y, para finalizar, se recomendarán recursos de divulgación y libros amenos que ayuden a entender mejor los análisis científicos de este genio de la física.
A cargo de: Luis Navarro Veguillas, doctor en Física por la Universidad de Barcelona, de la que actualmente es profesor del área de Física Teórica. Es autor de varios libros de divulgación científica y trabajos publicados en revistas especializadas internacionales.
Moderador: José Luis Crespo, físico, fundador y director del canal de YouTube de divulgación científica Quantum Fracture.
Evolución humana: ¿árbol o red?
Con José María Bermúdez de Castro y Sandra Ortonobes
Miércoles, 1 de febrero / 19 h
En esta nueva sesión del ciclo, contaremos con el paleoantropólogo José María Bermúdez de Castro, que revelará algunas de las claves de la evolución humana desde nuestros inicios en África hace siete millones de años hasta nuestros días. En esta charla, moderada por la divulgadora científica Sandra Ortonobes, se hablará sobre quiénes somos y de dónde venimos, y se explicará por qué la filogenia de los primates constituye un árbol con muchos puentes muy parecido a una red evolutiva.
A lo largo de la tertulia, saldrán a la luz los últimos descubrimientos relacionados con los homínidos, incluida alguna hipótesis sobre lo que nos depara el futuro a corto plazo. Y, por supuesto, conoceremos en primicia las novedades con las que nos ha sorprendido la reciente campaña de excavaciones paleontológicas realizadas en los yacimientos de la sierra de Atapuerca, declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2000 por su relevancia científica.
A cargo de: José María Bermúdez de Castro, paleoantropólogo, doctor en Ciencias Biológicas, codirector de las excavaciones en la sierra de Atapuerca e investigador del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH).
Moderadora: Sandra Ortonobes Lara, graduada en Ciencias Biomédicas y creadora de La Hiperactina, proyecto de divulgación científica en YouTube, Instagram, Twitter, TikTok y Twitch.
Paradojas, espejismos, bulos y malas compañías
Con Clara Grima y José A. Prado Bassas
Miércoles, 8 de febrero / 19 h
Si algo bueno podemos aprovechar de la terrible pandemia de COVID19, podría ser que, una vez más, las matemáticas han demostrado su eficiencia para analizar los datos de la misma. La inmensa mayoría de la población ha entendido que los modelos matemáticos son imprescindibles en eventos como este. Pero no solo eso, también las matemáticas nos ayudan a analizar comportamientos negacionistas o estudiar la transmisión de bulos en redes sociales.
En esta sesión la doctora en matemáticas Clara Grima será entrevistada por el también matemático José A. Prado Bassas sobre cómo podemos entendernos usando teoría de grafos. Y empatía, claro. Eso siempre.
A cargo de: Clara Grima, Doctora en Matemáticas y profesora titular de la Universidad de Sevilla. Presidenta de la Comisión de Divulgación de la Real Sociedad Matemática Española. Investigadora en matemática discreta y computacional, escritora y gran divulgadora de las matemáticas, ha recibido numerosos premios de divulgación científica.
Moderador: José A. Prado Bassas, Profesor Titular de Universidad en el Dpto. de Análisis Matemático de la Universidad de Sevilla y Vicedecano de Innovación Docente y Divulgación Científica de la Facultad de Matemáticas.
Cuántica: la realidad supera la ficción
Con Sonia Fernández-Vidal e Ignacio Crespo
Miércoles, 15 de febrero / 19 h
La doctora en Física Sonia Fernández-Vidal nos ayudará a descubrir los principios básicos de la física cuántica y sus aplicaciones en la actualidad. En una amena tertulia moderada por el divulgador científico Ignacio Crespo, aprenderemos cómo se comportan unas partículas más pequeñas que los átomos, denominadas fundamentales.
También nos adentraremos en la esencia de la materia para entender mejor el mundo, y viajaremos hasta el laboratorio de investigación de partículas elementales más importante del mundo, la Organización Europea para la Investigación Nuclear, más conocida como CERN, y sabremos qué investiga actualmente, cómo funciona y qué podría conseguirse con la física cuántica en el futuro.
A cargo de: Sonia Fernández-Vidal, doctora en Física por la Universidad Autónoma de Barcelona, donde ejerce como profesora. Ha trabajado y colaborado en el CERN, en el Laboratorio Nacional de Los Álamos y en el Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO). En 2017, fue seleccionada por la revista Forbes como una de las 100 personas más creativas del mundo. Es escritora de libros y novelas con trasfondo científico.
Moderador: Ignacio Crespo, médico y divulgador científico. Dirige y presenta el podcast Noosfera, colabora en distintas secciones de ciencia en la radio y la prensa escrita, y es autor del canal @SdeStendhal.