“La química teórica. Un motor de casi 100 años en el desarrollo de la química moderna” en Madrid

Vigésimo segunda edición ininterrumpida del Programa de Promoción de la Cultura Científica y Tecnológica, organizado por la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
En la excursión que se propone, veremos cómo la química teórica fue capaz de explicar desde por qué los átomos emiten luz de un color característico hasta el paramagnetismo del oxígeno que respiramos. Pero además esta herramienta nos permitió poner nuestros “ojos” en zonas inaccesibles hoy por hoy para el hombre, como el espacio interestelar, pudiendo así explicar por qué en esas regiones ha sido factible observar moléculas de PN, pero nunca de PO, a pesar de que el agua es, en esas regiones, mucho más abundante que el amoníaco; o entender por qué la
interacción del tolueno con cationes metálicos como el Li+ es relativamente débil, mientras que la interacción del heptilbenceno es mucho más fuerte, en lo que se ha venido en llamar efecto escorpión, o entender el mecanismo de la fototerapia en medicina.
O como pueden llegar a funcionar las máquinas moleculares, o como es posible cambiar completamente las propiedades y la reactividad de una molécula mediante la formación de complejos moleculares, por interacciones relativamente débiles y otras lindezas.
http://www.rac.es/6/6_2_2.php?idC=857&idN3=30&idPromo=51
Información del evento
Tipo de evento
Hora
Fecha
Tipo de evento
Hora
Fecha
Vigésimo segunda edición ininterrumpida del Programa de Promoción de la Cultura Científica y Tecnológica, organizado por la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
En la excursión que se propone, veremos cómo la química teórica fue capaz de explicar desde por qué los átomos emiten luz de un color característico hasta el paramagnetismo del oxígeno que respiramos. Pero además esta herramienta nos permitió poner nuestros “ojos” en zonas inaccesibles hoy por hoy para el hombre, como el espacio interestelar, pudiendo así explicar por qué en esas regiones ha sido factible observar moléculas de PN, pero nunca de PO, a pesar de que el agua es, en esas regiones, mucho más abundante que el amoníaco; o entender por qué la
interacción del tolueno con cationes metálicos como el Li+ es relativamente débil, mientras que la interacción del heptilbenceno es mucho más fuerte, en lo que se ha venido en llamar efecto escorpión, o entender el mecanismo de la fototerapia en medicina.
O como pueden llegar a funcionar las máquinas moleculares, o como es posible cambiar completamente las propiedades y la reactividad de una molécula mediante la formación de complejos moleculares, por interacciones relativamente débiles y otras lindezas.
http://www.rac.es/6/6_2_2.php?idC=857&idN3=30&idPromo=51