Divulganobel 2021

Tres investigadoras de la Universidad Miguel Hernández de Elche, La Universidad Complutense y la Universidad de Alicante te explican el qué y el por qué de los premios Nobel de Fisiología, Física y Química de 2021.
Estás invitad@ al evento, el Aula Magna del campus de Elche de la UMH y, también, en directo a través de Youtube en el enlace https://youtu.be/1_RXKi_MGes
Más información en: http://divulganobel.edu.umh.es/
———————————————————–
La catedrática de Fisiología de la UMH Juana Gallar explicará la trascendencia del Premio Nobel de Fisiología a David Julius y Ardem Patapoutian por el descubrimiento de los receptores de la temperatura y el tacto. Ella ha centrado toda su carrera investigadora en el estudio de los receptores sensoriales oculares y su papel en la génesis de las sensaciones que surgen del ojo y que son relevantes en muchas situaciones patológicas como el ojo seco, el dolor asociado con el uso de lentes de contacto, la diabetes, el herpes, la inflamación ocular y el dolor neuropático posquirúrgico.
La catedrática de Química Orgánica en la Universidad de Alicante Carmen Nájera explicará la trascendencia del Premio Nobel de Química otorgado a Benjamin List y David MacMillan por el desarrollo de la organocatálisis asimétrica. Nájera investiga la química orgánica sintética y, en los últimos años, el diseño de catalizadores orgánicos que se puedan recuperar y reciclar. Es una de las científicas más citadas en su campo y ha sido galardonada con numerosos premios, nacionales e internacionales.
La profesora de Geofísica y Meteorología en la Universidad Complutense de Madrid Belén Rodríguez de Fonseca explicará la transcendencia del Premio Nobel de Física a Syukuro Manabe, Klaus Hasselmann y Giorgio Parisi por sus contribuciones a la teoría de los materiales desordenados y los procesos aleatorios, un trabajo que sienta las bases de nuestro conocimiento sobre cómo influye la humanidad en el clima de la Tierra. Rodríguez de Fonseca es profesora del Departamento de Geofísica y Meteorología en la Universidad Complutense de Madrid. Ha centrado su actividad investigadora en el estudio de la variabilidad climática tropical y extratropical, la climatología estadística y la modelización numérica.
El acto cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología-Ministerio de Ciencia e Innovación. También, con el apoyo de la Sociedad Española de Genética, la Real Sociedad Española de Química y la Real Sociedad Española de Física, ya que las organizadoras son o han sido miembros de sus respectivas juntas directivas.
Información del evento
Tipo de evento
Hora
Fecha
Tipo de evento
Hora
Fecha
Tres investigadoras de la Universidad Miguel Hernández de Elche, La Universidad Complutense y la Universidad de Alicante te explican el qué y el por qué de los premios Nobel de Fisiología, Física y Química de 2021.
Estás invitad@ al evento, el Aula Magna del campus de Elche de la UMH y, también, en directo a través de Youtube en el enlace https://youtu.be/1_RXKi_MGes
Más información en: http://divulganobel.edu.umh.es/
———————————————————–
La catedrática de Fisiología de la UMH Juana Gallar explicará la trascendencia del Premio Nobel de Fisiología a David Julius y Ardem Patapoutian por el descubrimiento de los receptores de la temperatura y el tacto. Ella ha centrado toda su carrera investigadora en el estudio de los receptores sensoriales oculares y su papel en la génesis de las sensaciones que surgen del ojo y que son relevantes en muchas situaciones patológicas como el ojo seco, el dolor asociado con el uso de lentes de contacto, la diabetes, el herpes, la inflamación ocular y el dolor neuropático posquirúrgico.
La catedrática de Química Orgánica en la Universidad de Alicante Carmen Nájera explicará la trascendencia del Premio Nobel de Química otorgado a Benjamin List y David MacMillan por el desarrollo de la organocatálisis asimétrica. Nájera investiga la química orgánica sintética y, en los últimos años, el diseño de catalizadores orgánicos que se puedan recuperar y reciclar. Es una de las científicas más citadas en su campo y ha sido galardonada con numerosos premios, nacionales e internacionales.
La profesora de Geofísica y Meteorología en la Universidad Complutense de Madrid Belén Rodríguez de Fonseca explicará la transcendencia del Premio Nobel de Física a Syukuro Manabe, Klaus Hasselmann y Giorgio Parisi por sus contribuciones a la teoría de los materiales desordenados y los procesos aleatorios, un trabajo que sienta las bases de nuestro conocimiento sobre cómo influye la humanidad en el clima de la Tierra. Rodríguez de Fonseca es profesora del Departamento de Geofísica y Meteorología en la Universidad Complutense de Madrid. Ha centrado su actividad investigadora en el estudio de la variabilidad climática tropical y extratropical, la climatología estadística y la modelización numérica.
El acto cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología-Ministerio de Ciencia e Innovación. También, con el apoyo de la Sociedad Española de Genética, la Real Sociedad Española de Química y la Real Sociedad Española de Física, ya que las organizadoras son o han sido miembros de sus respectivas juntas directivas.