Conferencia ‘Ética en la investigación: buenas prácticas científicas’ por Pilar Goya

Pilar Goya, profesora de Investigación del CSIC y expresidenta de la Asociación Europea para las Ciencias Químicas y Moleculares EuCHeMs, ofrece el miércoles 28 de abril la conferencia ‘Ética en la investigación: buenas prácticas científicas’ a las 18.00 horas a través de Unirioja.es/youtube dentro del Ciclo de Conferencias ‘Aquí hay mucha química’ de la Universidad de La Rioja.

Este ciclo está organizado por el Centro en Síntesis Química de la Universidad de La Rioja, en colaboración con la Real Sociedad Española de Química en La Rioja, la Unidad de Cultura Científica (UCC+i) de la UR y la Fundación Española de Ciencia y Tecnológica (FECYT) – Ministerio de Ciencia e Innovación.

En un momento en el que, debido a la pandemia de la Covid-19, se está poniendo en valor la aportación de la Ciencia al bienestar de la Sociedad, este ciclo de conferencias quiere acercar al público no especializado las aportaciones de la Química a los desafíos globales de la sociedad mediante una serie de conferencias divulgativas on-line, llevadas a cabo por científicas, científicos y divulgadores de renombre.

El ciclo cuenta, como ponentes, con Noemí Linares, de la Universidad de Alicante; Javier García, presidente electo de la IUPAC; Pilar Goya, profesora de investigación del CSIC; Nazario Martín León, catedrático de la Universidad Complutense; Rubén Darío Costa, catedrático de la Universidad Técnica de Munich; Fernando Gomollón-Bel, coordinador de Comunicación del programa ‘Graphene Flagship’; y el escritor y divulgador Daniel Torregrosa López.

Todas ellas son personas capaces de explicar la Ciencia de una manera clara y divulgativa, de forma que ayude a la ciudadanía a acercarse a la Ciencia en general, y a la Química en particular, sin miedo y de forma didáctica, generando una mayor confianza y disposición hacia la Ciencia en la sociedad riojana.

Hace exactamente un año que el primer caso de coronavirus fue detectado en España y desde entonces nuestra forma de vivir ha cambiado de una forma abrupta. La pandemia generada por la Covid-19 no solo ha cambiado nuestros hábitos, sino que también nos ha traído preocupación, inseguridad y dolor a una gran parte de la sociedad.

A pesar de que sigue habiendo un sector de la población que presta atención a las llamadas pseudociencias o a comportamientos antisanitarios (como los ‘antivacunas’), esta situación de pandemia también ha generado entre la ciudadanía un aumento en su interés y apreciación por la Ciencia.

Pilar Goya Laza es licenciada y doctora en Ciencias Químicas por la Universidad Complutense (UCM), realizando una estancia postdoctoral en la Universidad de Konstanz (Alemania) financiada por la Fundación Alexander Von Humboldt. Desde 2001 es profesora de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Instituto de Química Médica del que fue la directora durante cinco años.

Su línea de investigación se encuadra en la química médica, así como en el diseño y síntesis de nuevas entidades químicas con potencial actividad biológica; y la complementa con actividades de gestión y de política científica. Durante seis años fue la responsable del Departamento de Relaciones Internacionales del CSIC y ejerció la presidencia de la Comisión de Química de las Becas Marie Sklodowska-Curie. Formó parte del Primer Comité de Ética del CSIC, donde participó en la redacción del Código de Buenas Prácticas.

Ha sido presidenta de la Sociedad Española de Química Terapéutica, SEQT y Vice Presidenta de la RSEQ. Desde 2018 hasta 2020, fue la primera mujer presidenta de EuChemS, European Chemical Society, agrupación que coordina a 41 sociedades químicas de 33 países, siendo en la actualidad su Vice Presidenta. Participa activamente en temas de divulgación, con conferencias y seminarios, y es coautora de dos libros de la colección ‘¿Que sabemos de…?’, uno sobre el Dolor y otro sobre la Tabla Periódica.

Recientemente ha sido distinguida con el reconocimiento Honorary Fellow de la Royal Society of Chemistry.


Información del evento

Hora

6:00 pm - 8:00 pm

Fecha

27 Abr 2021

Hora

6:00 pm - 8:00 pm

Fecha

27 Abr 2021

Pilar Goya, profesora de Investigación del CSIC y expresidenta de la Asociación Europea para las Ciencias Químicas y Moleculares EuCHeMs, ofrece el miércoles 28 de abril la conferencia ‘Ética en la investigación: buenas prácticas científicas’ a las 18.00 horas a través de Unirioja.es/youtube dentro del Ciclo de Conferencias ‘Aquí hay mucha química’ de la Universidad de La Rioja.

Este ciclo está organizado por el Centro en Síntesis Química de la Universidad de La Rioja, en colaboración con la Real Sociedad Española de Química en La Rioja, la Unidad de Cultura Científica (UCC+i) de la UR y la Fundación Española de Ciencia y Tecnológica (FECYT) – Ministerio de Ciencia e Innovación.

En un momento en el que, debido a la pandemia de la Covid-19, se está poniendo en valor la aportación de la Ciencia al bienestar de la Sociedad, este ciclo de conferencias quiere acercar al público no especializado las aportaciones de la Química a los desafíos globales de la sociedad mediante una serie de conferencias divulgativas on-line, llevadas a cabo por científicas, científicos y divulgadores de renombre.

El ciclo cuenta, como ponentes, con Noemí Linares, de la Universidad de Alicante; Javier García, presidente electo de la IUPAC; Pilar Goya, profesora de investigación del CSIC; Nazario Martín León, catedrático de la Universidad Complutense; Rubén Darío Costa, catedrático de la Universidad Técnica de Munich; Fernando Gomollón-Bel, coordinador de Comunicación del programa ‘Graphene Flagship’; y el escritor y divulgador Daniel Torregrosa López.

Todas ellas son personas capaces de explicar la Ciencia de una manera clara y divulgativa, de forma que ayude a la ciudadanía a acercarse a la Ciencia en general, y a la Química en particular, sin miedo y de forma didáctica, generando una mayor confianza y disposición hacia la Ciencia en la sociedad riojana.

Hace exactamente un año que el primer caso de coronavirus fue detectado en España y desde entonces nuestra forma de vivir ha cambiado de una forma abrupta. La pandemia generada por la Covid-19 no solo ha cambiado nuestros hábitos, sino que también nos ha traído preocupación, inseguridad y dolor a una gran parte de la sociedad.

A pesar de que sigue habiendo un sector de la población que presta atención a las llamadas pseudociencias o a comportamientos antisanitarios (como los ‘antivacunas’), esta situación de pandemia también ha generado entre la ciudadanía un aumento en su interés y apreciación por la Ciencia.

Pilar Goya Laza es licenciada y doctora en Ciencias Químicas por la Universidad Complutense (UCM), realizando una estancia postdoctoral en la Universidad de Konstanz (Alemania) financiada por la Fundación Alexander Von Humboldt. Desde 2001 es profesora de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Instituto de Química Médica del que fue la directora durante cinco años.

Su línea de investigación se encuadra en la química médica, así como en el diseño y síntesis de nuevas entidades químicas con potencial actividad biológica; y la complementa con actividades de gestión y de política científica. Durante seis años fue la responsable del Departamento de Relaciones Internacionales del CSIC y ejerció la presidencia de la Comisión de Química de las Becas Marie Sklodowska-Curie. Formó parte del Primer Comité de Ética del CSIC, donde participó en la redacción del Código de Buenas Prácticas.

Ha sido presidenta de la Sociedad Española de Química Terapéutica, SEQT y Vice Presidenta de la RSEQ. Desde 2018 hasta 2020, fue la primera mujer presidenta de EuChemS, European Chemical Society, agrupación que coordina a 41 sociedades químicas de 33 países, siendo en la actualidad su Vice Presidenta. Participa activamente en temas de divulgación, con conferencias y seminarios, y es coautora de dos libros de la colección ‘¿Que sabemos de…?’, uno sobre el Dolor y otro sobre la Tabla Periódica.

Recientemente ha sido distinguida con el reconocimiento Honorary Fellow de la Royal Society of Chemistry.


Evento Ciencia no es responsable ni está adscrita a la organización del evento.
Para más información, contacta con la entidad organizadora.

Evento Ciencia no es responsable ni está adscrita a la organización del evento.
Para más información, contacta con la entidad organizadora.

Deja un comentario