Agujeros negros: los límites del espacio y el tiempo
Resumen: Un agujero negro es una región del universo de la cual nada puede escapar, ni la luz ni la materia. Allí alcanzan sus límites el espacio y el tiempo, en la singularidad que resulta de la teoría de la relatividad de Einstein. Para atrapar luz y materia es necesario un intenso campo gravitatorio y una enorme concentración de masa en muy poco espacio. Hasta ahora los astrónomos han encontrado fuertes indicios de su existencia, a través de medidas indirectas, pero todavía no tenemos una imagen directa del agujero negro o en todo caso, de su sombra. Acompañémosles en su viaje hasta el corazón de los núcleos de las galaxias para „fotografiar“ el agujero negro que allí se oculta.
Currículum Vitae: Eduardo Ros (Zaragoza, 1969) es coordinador del departamento de interferometría intercontinental del Instituto Max Planck de Radioastronomía (MPIfR) en Bonn, Alemania, y profesor en excedencia de la Universitat de València. Doctorado en Valencia en 1997 con estancias en MPIfR, Harvard y NASA/JPL, fue investigador postdoctoral, científico de plantilla y coordinador de la escuela de doctorado en el MPIfR alemán hasta convertirse en profesor de astrofísica y director del Observatorio de la Universidad de Valencia. Experto en el campo de la radioastronomía y comprometido con la formación de jóvenes investigadores, la gestión científica y la divulgación, ha trabajado en estudios de astrometría, de supernovas, microcuásares, galaxias activas y sus jets, en la actualidad forma parte desde el MPIfR del equipo internacional que busca obtener la primera imagen directa del horizonte de sucesos de un agujero negro con el llamado Event Horizon Telescope.
Fecha y hora: 10/10/2018 a las 18:30h
Lugar: Auditorio del Parque de las Ciencias de Granada.
Información del evento
Hora
Fecha
Dirección
Hora
Fecha
Dirección
Resumen: Un agujero negro es una región del universo de la cual nada puede escapar, ni la luz ni la materia. Allí alcanzan sus límites el espacio y el tiempo, en la singularidad que resulta de la teoría de la relatividad de Einstein. Para atrapar luz y materia es necesario un intenso campo gravitatorio y una enorme concentración de masa en muy poco espacio. Hasta ahora los astrónomos han encontrado fuertes indicios de su existencia, a través de medidas indirectas, pero todavía no tenemos una imagen directa del agujero negro o en todo caso, de su sombra. Acompañémosles en su viaje hasta el corazón de los núcleos de las galaxias para „fotografiar“ el agujero negro que allí se oculta.
Currículum Vitae: Eduardo Ros (Zaragoza, 1969) es coordinador del departamento de interferometría intercontinental del Instituto Max Planck de Radioastronomía (MPIfR) en Bonn, Alemania, y profesor en excedencia de la Universitat de València. Doctorado en Valencia en 1997 con estancias en MPIfR, Harvard y NASA/JPL, fue investigador postdoctoral, científico de plantilla y coordinador de la escuela de doctorado en el MPIfR alemán hasta convertirse en profesor de astrofísica y director del Observatorio de la Universidad de Valencia. Experto en el campo de la radioastronomía y comprometido con la formación de jóvenes investigadores, la gestión científica y la divulgación, ha trabajado en estudios de astrometría, de supernovas, microcuásares, galaxias activas y sus jets, en la actualidad forma parte desde el MPIfR del equipo internacional que busca obtener la primera imagen directa del horizonte de sucesos de un agujero negro con el llamado Event Horizon Telescope.
Fecha y hora: 10/10/2018 a las 18:30h
Lugar: Auditorio del Parque de las Ciencias de Granada.