Pint23ES: ¿Cómo se construye el futuro a través del pasado?

Del olvido a la memoria. La esclavitud en la España contemporánea
La esclavitud es una institución vinculada a la historia de España. Con vínculos de tres tipos: (1) en los diferentes reinos que configuraron la monarquía hispánica, y luego en el propio Estado español, hubo centenares de miles de personas esclavizadas, desde la baja Edad Media y hasta el siglo XIX; (2) hubo españoles implicados en el tráfico atlántico de africanos esclavizados; y (3) a los dominios españoles en América arribaron más de dos millones de cautivos africanos. A diferencia de otros países europeos, no hay sin embargo en España unas políticas públicas de memoria de la esclavitud.

¿Una primera globalización en Roma?
Carlos Palacín Copado y Laia de Frutos Manzanares (Universitat de Barcelona)
El mundo romano no era tan diferente al actual, tenía sus peculiaridades pero era un mundo globalizado, desde un plato de comida hasta la economía en general. Una realidad suficientemente diversa y rica que permitió a humildes emprendedores prosperar dentro del ámbito social. Desde los restos cerámicos hasta el hielo de Groenlandia, la arqueología aporta múltiples evidencias que nos presentan una sociedad romana mucho más interconectada y cercana a la nuestra de lo que habíamos pensado.

Información del evento
Tipo de evento
Hora
Fecha
Dirección
Tipo de evento
Hora
Fecha
Dirección
Del olvido a la memoria. La esclavitud en la España contemporánea
La esclavitud es una institución vinculada a la historia de España. Con vínculos de tres tipos: (1) en los diferentes reinos que configuraron la monarquía hispánica, y luego en el propio Estado español, hubo centenares de miles de personas esclavizadas, desde la baja Edad Media y hasta el siglo XIX; (2) hubo españoles implicados en el tráfico atlántico de africanos esclavizados; y (3) a los dominios españoles en América arribaron más de dos millones de cautivos africanos. A diferencia de otros países europeos, no hay sin embargo en España unas políticas públicas de memoria de la esclavitud.

¿Una primera globalización en Roma?
Carlos Palacín Copado y Laia de Frutos Manzanares (Universitat de Barcelona)
El mundo romano no era tan diferente al actual, tenía sus peculiaridades pero era un mundo globalizado, desde un plato de comida hasta la economía en general. Una realidad suficientemente diversa y rica que permitió a humildes emprendedores prosperar dentro del ámbito social. Desde los restos cerámicos hasta el hielo de Groenlandia, la arqueología aporta múltiples evidencias que nos presentan una sociedad romana mucho más interconectada y cercana a la nuestra de lo que habíamos pensado.
