LIVE TALK. LAS GALÁPAGOS: DOS SIGLOS DESPUÉS DE DARWIN

Disfruta de esta Live Talk en streaming rellenando el formulario obligatorio e inscribiéndote ahora, aquí.

Charles R. Darwin, en su viaje de circunnavegación del planeta a bordo del HMS Beagle, desembarcó en las Islas Galápagos el año 1835. Al principio, el primer contacto con el archipiélago volcánico – situado en el Ecuador – le decepcionó. Parecía un paisaje infernal plagado de cráteres, en algunas zonas recubierta de árboles y cactus esqueléticos, y poblado por reptiles de terrible aspecto antediluviano: iguanas marinas con crestas espinosas y horripilantes tortugas gigantescas. Pero, con el decurso de los días, el joven naturalista inglés fue enamorándose de estas islas nacidas del fuego: una génesis geológica reciente, la enorme diversidad de vida, hábitats maravillosos y unos animales que no temían al humano.

 

Precisamente, tras el paso de piratas, balleneros, expediciones militares y la llegada de colonos procedentes del lejano continente americano -1000 km de distancia-, la confiada fauna, así como el equilibrio ecológico insular empezaron a sucumbir. Emblemáticos seres endémicos -únicos- se extinguieron; entre ellas diversas especies de tortugas. Finalmente, la creación del Parque Nacional de Galápagos en 1959 devino el revulsivo que permitió proteger el patrimonio terrestre y marino de unas islas que son un preciado laboratorio viviente de la evolución. ¿Cómo fueron los primeros y difíciles comienzos del parque? ¿Cuáles son sus objetivos actuales? ¿y el futuro? De todo ello hablaremos con Danny Rueda, su actual director.

A cargo de:

Danny Rueda Cordova, Ingeniero Agrónomo de la Zamorano, Escuela Agrícola Panamericana, Maestría en Planificación y Dirección Estratégica en la Escuela Politécnica del Ejército, experto en manejo de áreas protegidas y conservación de especies nativas y endémicas.

Modera:

Jordi Serrallonga, arqueólogo, naturalista y profesor de Antropología y Evolución Humana de la Universitat Oberta de Catalunya.

HORARIOS

Conferencia online miércoles 29 de marzo, a las 19 h


Información del evento

Tipo de evento

#Online,
Charla / Conferencia

Hora

7:00 pm

Fecha

29 Mar 2023

Coste

Gratis
Associació Catalana de Comunicació Científica

Organizador

Associació Catalana de Comunicació Científica
Correo electrónico
secretaria-tecnica@accc.cat
Web
https://www.accc.cat/

Tipo de evento

#Online,
Charla / Conferencia

Hora

7:00 pm

Fecha

29 Mar 2023

Coste

Gratis

Disfruta de esta Live Talk en streaming rellenando el formulario obligatorio e inscribiéndote ahora, aquí.

Charles R. Darwin, en su viaje de circunnavegación del planeta a bordo del HMS Beagle, desembarcó en las Islas Galápagos el año 1835. Al principio, el primer contacto con el archipiélago volcánico – situado en el Ecuador – le decepcionó. Parecía un paisaje infernal plagado de cráteres, en algunas zonas recubierta de árboles y cactus esqueléticos, y poblado por reptiles de terrible aspecto antediluviano: iguanas marinas con crestas espinosas y horripilantes tortugas gigantescas. Pero, con el decurso de los días, el joven naturalista inglés fue enamorándose de estas islas nacidas del fuego: una génesis geológica reciente, la enorme diversidad de vida, hábitats maravillosos y unos animales que no temían al humano.

 

Precisamente, tras el paso de piratas, balleneros, expediciones militares y la llegada de colonos procedentes del lejano continente americano -1000 km de distancia-, la confiada fauna, así como el equilibrio ecológico insular empezaron a sucumbir. Emblemáticos seres endémicos -únicos- se extinguieron; entre ellas diversas especies de tortugas. Finalmente, la creación del Parque Nacional de Galápagos en 1959 devino el revulsivo que permitió proteger el patrimonio terrestre y marino de unas islas que son un preciado laboratorio viviente de la evolución. ¿Cómo fueron los primeros y difíciles comienzos del parque? ¿Cuáles son sus objetivos actuales? ¿y el futuro? De todo ello hablaremos con Danny Rueda, su actual director.

A cargo de:

Danny Rueda Cordova, Ingeniero Agrónomo de la Zamorano, Escuela Agrícola Panamericana, Maestría en Planificación y Dirección Estratégica en la Escuela Politécnica del Ejército, experto en manejo de áreas protegidas y conservación de especies nativas y endémicas.

Modera:

Jordi Serrallonga, arqueólogo, naturalista y profesor de Antropología y Evolución Humana de la Universitat Oberta de Catalunya.

HORARIOS

Conferencia online miércoles 29 de marzo, a las 19 h


Associació Catalana de Comunicació Científica

Organizador

Associació Catalana de Comunicació Científica
Correo electrónico
secretaria-tecnica@accc.cat
Web
https://www.accc.cat/

Evento Ciencia no es responsable ni está adscrita a la organización del evento.
Para más información, contacta con la entidad organizadora.

Evento Ciencia no es responsable ni está adscrita a la organización del evento.
Para más información, contacta con la entidad organizadora.