Congreso Internacional sobre Educación, Ciudadanía y Ciencia en el siglo XXI

La educación es un elemento indispensable en el desarrollo del ser humano. Desde siempre, la educación es el vehículo que tienen los seres humanos para poder hacer frente a las desigualdades, para poder desarrollarse como individuos en una sociedad, y muchas otras cuestiones que están ahí fuera. La educación cada vez es un instrumento más fuerte que los estados desean y quieren controlar y dominar. Dejando esto para el debate, El Banco Mundial afirma que la educación está en crisis, no sólo en los países en desarrollo sino en los denominados avanzados. Y, al respecto, expresa

Una razón importante por lo cual la crisis de aprendizaje persiste en el mundo se debe a que los sistemas educativos de los países en desarrollo tienen poca información sobre quién está aprendiendo y quién no. Por este motivo, les resulta complicado intervenir en este asunto. Ante la incertidumbre sobre qué habilidades necesitarán para los trabajos del futuro, las escuelas y los maestros están obligados a preparar a los estudiantes con algo más que habilidades básicas de lectura y escritura. Para poder enfrentarse al mundo, los estudiantes deben poder interpretar la información, formar opiniones, ser creativos, comunicarse bien y colaborar.

El concepto de ciudadanía no es nuevo como tampoco lo son las sociedades políticas. Por lo tanto, la ciudadanía está estrechamente vinculada a la existencia de ambas. Como el mismo término indica, no es algo aséptico, sino que es un término con un sentido muy fuerte, pues con ello está marcando una identidad, una pertenencia. Tal como se plasma en nuestro mundo mundial, la ciudadanía, como hecho simbólico y realidad inmaterial, es un concepto vigente y alargado en las sociedades del siglo XXI. Sus propias dimensiones están plasmando cómo las relaciones sociales dependen de dicho concepto y, además, dependiendo de donde uno se ubique, ser o no ciudadano confiere derechos y deberes, y quien no lo es, está alejado de ellos.

Decía Peters (2008), a principios del siglo XXI, el mundo experimentaba procesos tanto de integración como de desintegración. La expansión de los mercados mundiales adquiría forma de globalización económica pudiendo entenderse como un proceso de integración, compuesto por flujos internacionales de capital, bienes, información y personas. Ahora, más que en cualquier otro momento en el pasado, con el fin de la Guerra Fría, el colapso del sistema soviético, la consolidación de la UE, la entrada de China en la OMC y el crecimiento de la India, asistimos a un conjunto acelerado de cambios económicos, culturales, tecnológicos y políticos, que se inciden unos en otros de maneras novedosas y crean nuevas posibilidades y peligros tanto para el estado democrático como para las nociones de ciudadanía e identidad nacional que lo sustentan.

Los clásicos ya atribuían a la ciencia un valor fundamental, para el aprendizaje, el conocimiento y el desarrollo de las sociedades y de sus ciudadanos. Ahora, se hace más necesario el conocimiento de la ciencia y su aprendizaje, y, no por ello menos importante, las ciencias sociales.

Ante las transformaciones, las demandas y la tecnologización de la sociedad es imprescindible dotar a los ciudadanos no sólo de un lenguaje científico, sino de enseñar a descodificar las creencias científicas y de sus artesanos. Y cada vez más, por el incremento de las pseudociencias, es necesario mostrar el interior del conocimiento científico, pero también, saber discernir entre el uso incorrecto de la Ciencia y sus condicionantes económico-sociales.

 

Con esto de fondo, esta conferencia internacional pretende tratar estos temas, con la importancia que tiene en el planeta, y sobre manera importante, cómo abordarlos desde diferentes dimensiones, significaciones y realidades.


Información del evento

Tipo de evento

#Online,
Charla / Conferencia

Hora

9:45 am - 5:00 pm

Fecha

16 - 17 May 2023

Coste

Gratis

Dirección

Facultad educación de Palencia, Palencia, España
Av. de Madrid, 44, 34004 Palencia
X

Tipo de evento

#Online,
Charla / Conferencia

Hora

9:45 am - 5:00 pm

Fecha

16 - 17 May 2023

Coste

Gratis

Dirección

Facultad educación de Palencia, Palencia, España
Av. de Madrid, 44, 34004 Palencia
X

La educación es un elemento indispensable en el desarrollo del ser humano. Desde siempre, la educación es el vehículo que tienen los seres humanos para poder hacer frente a las desigualdades, para poder desarrollarse como individuos en una sociedad, y muchas otras cuestiones que están ahí fuera. La educación cada vez es un instrumento más fuerte que los estados desean y quieren controlar y dominar. Dejando esto para el debate, El Banco Mundial afirma que la educación está en crisis, no sólo en los países en desarrollo sino en los denominados avanzados. Y, al respecto, expresa

Una razón importante por lo cual la crisis de aprendizaje persiste en el mundo se debe a que los sistemas educativos de los países en desarrollo tienen poca información sobre quién está aprendiendo y quién no. Por este motivo, les resulta complicado intervenir en este asunto. Ante la incertidumbre sobre qué habilidades necesitarán para los trabajos del futuro, las escuelas y los maestros están obligados a preparar a los estudiantes con algo más que habilidades básicas de lectura y escritura. Para poder enfrentarse al mundo, los estudiantes deben poder interpretar la información, formar opiniones, ser creativos, comunicarse bien y colaborar.

El concepto de ciudadanía no es nuevo como tampoco lo son las sociedades políticas. Por lo tanto, la ciudadanía está estrechamente vinculada a la existencia de ambas. Como el mismo término indica, no es algo aséptico, sino que es un término con un sentido muy fuerte, pues con ello está marcando una identidad, una pertenencia. Tal como se plasma en nuestro mundo mundial, la ciudadanía, como hecho simbólico y realidad inmaterial, es un concepto vigente y alargado en las sociedades del siglo XXI. Sus propias dimensiones están plasmando cómo las relaciones sociales dependen de dicho concepto y, además, dependiendo de donde uno se ubique, ser o no ciudadano confiere derechos y deberes, y quien no lo es, está alejado de ellos.

Decía Peters (2008), a principios del siglo XXI, el mundo experimentaba procesos tanto de integración como de desintegración. La expansión de los mercados mundiales adquiría forma de globalización económica pudiendo entenderse como un proceso de integración, compuesto por flujos internacionales de capital, bienes, información y personas. Ahora, más que en cualquier otro momento en el pasado, con el fin de la Guerra Fría, el colapso del sistema soviético, la consolidación de la UE, la entrada de China en la OMC y el crecimiento de la India, asistimos a un conjunto acelerado de cambios económicos, culturales, tecnológicos y políticos, que se inciden unos en otros de maneras novedosas y crean nuevas posibilidades y peligros tanto para el estado democrático como para las nociones de ciudadanía e identidad nacional que lo sustentan.

Los clásicos ya atribuían a la ciencia un valor fundamental, para el aprendizaje, el conocimiento y el desarrollo de las sociedades y de sus ciudadanos. Ahora, se hace más necesario el conocimiento de la ciencia y su aprendizaje, y, no por ello menos importante, las ciencias sociales.

Ante las transformaciones, las demandas y la tecnologización de la sociedad es imprescindible dotar a los ciudadanos no sólo de un lenguaje científico, sino de enseñar a descodificar las creencias científicas y de sus artesanos. Y cada vez más, por el incremento de las pseudociencias, es necesario mostrar el interior del conocimiento científico, pero también, saber discernir entre el uso incorrecto de la Ciencia y sus condicionantes económico-sociales.

 

Con esto de fondo, esta conferencia internacional pretende tratar estos temas, con la importancia que tiene en el planeta, y sobre manera importante, cómo abordarlos desde diferentes dimensiones, significaciones y realidades.


Evento Ciencia no es responsable ni está adscrita a la organización del evento.
Para más información, contacta con la entidad organizadora.

Evento Ciencia no es responsable ni está adscrita a la organización del evento.
Para más información, contacta con la entidad organizadora.