Narrativa científica en Café Hypatia

Bienvenidos a Café Hypatia, el rincón donde reunirnos a escribir relatos de ciencia. Este blog surge con el deseo de convertir la ciencia en temática central y fuente de inspiración para la escritura, experimentando con diversos puntos de vista y modos de contar y divulgar la ciencia. En el mundo anglosajón ya existen diversas denominaciones para la narrativa basada en la ciencia (LabLit, Science Storytelling), por lo que nosotros en castellano la hemos acuñado como Escritura científica creativa.
La manera en que nos organizamos es la siguiente. Cada mes propondremos un tema que tendrá relación con una idea, concepto o personaje de la ciencia sobre el/la que se desarrollarán los textos que escribiremos. El 15 de cada mes es el día de publicación en Café Hypatia. Este día deberás escribir un tuit haciendo mención a @hypatiacafe en el que compartirás el enlace a tu relato, junto al tema del mes como hashtag precedido de las iniciales PV (por ejemplo, #PVevolución). Si no deseas publicarlo en tu blog o no dispones de uno, puedes subir el texto a cualquier sistema de almacenamiento en la nube (Google Drive, OneDrive, Dropbox…) y compartir el vínculo en el tuit.
FORMAS LITERARIAS QUE EMPLEAMOS
Haiku científico o sciku. El haiku es un poema de tres versos sin rima, y que puede ajustarse a la métrica 5/7/5 (tres versos de cinco, siete y cinco sílabas, respectivamente) o a la 8/11/8. Nosotros escribiremos haikus con temática científica conocidos como scikus:
EVOLUCIÓN
Sin un diseño,
bacteria o primate
mutan sin pausa.
ÓRBITA ELÍPTICA
El círculo se deforma.
Es Kepler anunciando su herejía
de imperfección en los cielos.
Microrrelato o relato breve. En este caso serán textos en prosa cuya extensión podrá abarcar desde una o dos líneas, como en el siguiente ejemplo, hasta un máximo de 800 palabras aproximadamente. Si superara ampliamente este límite, os sugerimos dividirlo y publicarlo en dos entradas:
El dinosaurio
Estos sesenta millones de años se me han pasado en un suspiro.
Retrato alfabético. Si quieres escribir sobre un personaje científico, además de las dos anteriores también podrás escoger esta opción. Se trata de un listado de palabras, ordenadas alfabéticamente y acompañadas de una breve explicación, que dibujen un retrato literario del personaje elegido:
Nicholas Saunderson, matemático
Aritmética palpable, sistema de cálculo ideado por este matemático invidente, a modo de ábaco.
Boxworth, parroquia en cuya capilla mayor está enterrado.
Cambridge, donde comenzó su actividad docente en el Christ’s College.
Diderot, enciclopedista francés que nombra a Saunderson en su Carta sobre los ciegos.
Escorbuto, enfermedad provocada por carencia de vitamina C que le ocasionó la muerte.
Fluxiones, tema sobre el que publicó un manual explicando las bases del cálculo desarrollado por Newton.
Geometría, en el ábaco que inventó dibujaba figuras geométricas reconocibles por el tacto.
[…]
Cuanto más representativas sean las palabras del listado y más letras se empleen, más completo resultará el retrato.
Si te apetece escribir sobre ciencia desde la narrativa, únete a nuestro grupo de #polivulgadores. Esperamos tus textos.
Información del evento
Tipo de evento
Siguiente repetición
- Ir a la página de repetición
-
Fecha
- Jul 15 2023
-
Hora
- 12:00 am - 12:00 am
Hora
Fecha
Tipo de evento
Siguiente repetición
- Ir a la página de repetición
-
Fecha
- Jul 15 2023
-
Hora
- 12:00 am - 12:00 am
Hora
Fecha
Bienvenidos a Café Hypatia, el rincón donde reunirnos a escribir relatos de ciencia. Este blog surge con el deseo de convertir la ciencia en temática central y fuente de inspiración para la escritura, experimentando con diversos puntos de vista y modos de contar y divulgar la ciencia. En el mundo anglosajón ya existen diversas denominaciones para la narrativa basada en la ciencia (LabLit, Science Storytelling), por lo que nosotros en castellano la hemos acuñado como Escritura científica creativa.
La manera en que nos organizamos es la siguiente. Cada mes propondremos un tema que tendrá relación con una idea, concepto o personaje de la ciencia sobre el/la que se desarrollarán los textos que escribiremos. El 15 de cada mes es el día de publicación en Café Hypatia. Este día deberás escribir un tuit haciendo mención a @hypatiacafe en el que compartirás el enlace a tu relato, junto al tema del mes como hashtag precedido de las iniciales PV (por ejemplo, #PVevolución). Si no deseas publicarlo en tu blog o no dispones de uno, puedes subir el texto a cualquier sistema de almacenamiento en la nube (Google Drive, OneDrive, Dropbox…) y compartir el vínculo en el tuit.
FORMAS LITERARIAS QUE EMPLEAMOS
Haiku científico o sciku. El haiku es un poema de tres versos sin rima, y que puede ajustarse a la métrica 5/7/5 (tres versos de cinco, siete y cinco sílabas, respectivamente) o a la 8/11/8. Nosotros escribiremos haikus con temática científica conocidos como scikus:
EVOLUCIÓN
Sin un diseño,
bacteria o primate
mutan sin pausa.
ÓRBITA ELÍPTICA
El círculo se deforma.
Es Kepler anunciando su herejía
de imperfección en los cielos.
Microrrelato o relato breve. En este caso serán textos en prosa cuya extensión podrá abarcar desde una o dos líneas, como en el siguiente ejemplo, hasta un máximo de 800 palabras aproximadamente. Si superara ampliamente este límite, os sugerimos dividirlo y publicarlo en dos entradas:
El dinosaurio
Estos sesenta millones de años se me han pasado en un suspiro.
Retrato alfabético. Si quieres escribir sobre un personaje científico, además de las dos anteriores también podrás escoger esta opción. Se trata de un listado de palabras, ordenadas alfabéticamente y acompañadas de una breve explicación, que dibujen un retrato literario del personaje elegido:
Nicholas Saunderson, matemático
Aritmética palpable, sistema de cálculo ideado por este matemático invidente, a modo de ábaco.
Boxworth, parroquia en cuya capilla mayor está enterrado.
Cambridge, donde comenzó su actividad docente en el Christ’s College.
Diderot, enciclopedista francés que nombra a Saunderson en su Carta sobre los ciegos.
Escorbuto, enfermedad provocada por carencia de vitamina C que le ocasionó la muerte.
Fluxiones, tema sobre el que publicó un manual explicando las bases del cálculo desarrollado por Newton.
Geometría, en el ábaco que inventó dibujaba figuras geométricas reconocibles por el tacto.
[…]
Cuanto más representativas sean las palabras del listado y más letras se empleen, más completo resultará el retrato.
Si te apetece escribir sobre ciencia desde la narrativa, únete a nuestro grupo de #polivulgadores. Esperamos tus textos.