Eventos de Ciencia

junio 2023

Curso WordPress desde Cero: Diseño Web y Blog

Dirigido a cualquier persona interesada en diseño web a través del gestor de contenidos más popular: WordPress. Especialmente de interés para estudiantes y profesionales sanitarios que quieran destacar su imagen en internet. WordPress es uno de los gestores de contenidos más famosos de todo el mundo. En este curso nos adentraremos en todas sus herramientas y funcionalidades con el objetivo de diseñar nuestra propia web o blog de creación de contenidos. A través del Curso WordPress desde Cero: Diseño Web y Blog conoceremos en detalle el panel de WordPress, sus elementos básicos, plugins, temas y los detalles más importantes a la hora de configurar nuestro proyecto web. También aprenderemos a crear entradas de texto y todo lo necesario para la gestión de una web corporativa o un blog de divulgación científica. ...
05 Jun - 05 Dic
#Online
Todo el día
septiembre 2023

Introducción al Manejo y Análisis de Datos Ambientales en R

R es un software libre que permite realizar análisis estadísticos, proporciona un amplio abanico de herramientas estadísticas (modelos lineales y no lineales, tests estadísticos, análisis de series temporales, algoritmos de clasificación y agrupamiento, etc.), una representación gráfica de alta calidad y permite realizar cálculos numéricos y elaboración de mapas con la información seleccionada. R es además un lenguaje de programación Open Source, lo que permite que los usuarios lo desarrollen definiendo sus propias funciones. Desde sus inicios una extensa comunidad de usuarios y programadores de alto nivel contribuye a desarrollar nuevas funciones, paquetes y actualizaciones que son rápidamente accesibles a todo público de forma libre y gratuita.  En el curso «Introducción al manejo y análisis de datos ambientales en R» aprenderemos a manejar R y RStudio desde nivel 0 de uso de la herramienta y a visualizar, analizar, calcular, representar cartográficamente y comunicar datos de carácter ambiental de manera eficaz. El dominio de R nos proporciona competencias para resolver problemas estadísticos de gran complejidad y por ello es el más utilizado en el campo científico.  Objetivos Conocer las herramientas R y  Posit (antes RStudio) y desenvolverse con soltura en el manejo de carpetas, extensiones y lectura de tipos de archivos. Ser capaces de acceder, transformar y reestructurar los datos. Desarrollar capacidades de visualización gráfica de los datos ambientales (gráficos estadísticos, cartografía y otros datos). Aproximarse al análisis estadístico de los datos con R para resolver problemas y preguntas relativas al medio ambiente. Aprender a comunicar la información producida con nuestro código y datos. Programa Introducción a R Instalación de R y Posit (Rstudio) Introducción a R Introducción al uso de Posit (RStudio) R sin código: Rcommander Recursos y comunidades de ayuda 2. Manejo de directorios y archivos Importancia de los datos Manejo de directorios 3. Tipos de datos Vectores y listas Matrices de datos Marcos de datos...

Continue Reading ...
13 Sep - 27 Oct

Curso de Divulgación y Escritura científica creativa

La Escuela LCC, centro de formación en divulgación científica con sede en Tenerife (España), convoca desde 2013 el Curso de Divulgación y Escritura científica creativa, una propuesta para divulgadores y escritores interesados en la ciencia. Este curso es, ante todo, una invitación a saltar una frontera invisible que todos aceptamos: o eres de ciencias o eres de letras. Una línea roja que casi nunca traspasamos por temor a sentirnos intrusos, inseguros del terreno que pisamos. En este sentido, la Escritura científica creativa te propone una visita guiada al otro lado con la esperanza de que tus viajes transfronterizos se vayan haciendo, poco a poco, más frecuentes. Si tienes formación científica, el curso te ayudará a probar otros recursos y enfoques en divulgación con los que contar ciencia al público desde nuevos puntos de vista; si tienes formación humanística, te permitirá ampliar tu campo de inspiración con protagonistas y realidades insospechadas que podrás plasmar en tu escritura. Nuestra metodología se centra en ejercitar el trabajo práctico mediante la redacción de textos divulgativos y relatos y en la interacción en los foros de debate, desde donde se realiza un breve recorrido por la historia de la divulgación científica. El curso se imparte íntegramente online. A través del campus virtual, tendrás acceso al material teórico y multimedia, a los foros de debate, y a las vías de envío de las actividades de redacción propuestas. Próxima edición para el curso completo: – Fecha de inicio:  20 septiembre 2023 – Fecha de finalización: 19 diciembre 2023 Si la fecha del curso completo no se ajusta a tu disponibilidad de tiempo, existe la opción de realizar los módulos sueltos en las fechas que tú decidas.   ...
20 Sep - 19 Dic
#Online

Power BI para profesionales del Medio Ambiente

Power BI es una herramienta de análisis y visualización de datos de Microsoft, que permite analizar datos de forma interactiva, rápida y eficiente, puede conectarse con otras herramientas como Excel, o Teams y facilita la toma de decisiones basadas en información precisa y actualizada. En el campo del Medio Ambiente y la sostenibilidad, Power BI tiene un amplio potencial de uso, algunos ejemplos son: visualización y seguimiento de datos de contaminación, monitorización de huella de carbono o gasto energético, planificación en las estrategias de gestión de residuos, realización de documentación visual para informes de sostenibilidad etc. El curso Power BI para profesionales del Medio Ambiente, tiene 50 horas de duración, que se estructura en siete unidades. La primera parte reflexiona sobre cómo abordar la visualización así como la preparación de los datos que la sostendrán. La segunda parte, más práctica, introduce al alumnado en la utilización del conjunto Power BI con la consecución de un primer informe.   Programa: 1.¿Para qué sirve la visualización de datos? Interés de la visualización de datos Definición y conceptos importantes Tipos de visualización Áreas de utilización de la visualización de datos 2. Nociones básicas sobre la gestión de datos Definiciones claves vinculada a la gestión de datos Calidad del dato Nociones básicas sobre modelo de datos y posibilidades de análisis Elementos para distinguir una base de datos de calidad Implicaciones inherentes a la gestión de datos 3. Presentación Power BI Descripción del conjunto Power BI (Power BI Desktop, Power BI Mobile, Power BI Service) Comparativa con otras opciones existentes Instalación y primer trabajo Interfaz de Power BI Desktop Ciclo de creación de una visualización en Power BI 4. Origen de los datos y carga Significado de “importar datos” en Power BI Tipos de origen de datos Paso a paso para la carga de datos Opciones...

Continue Reading ...
20 Sep - 27 Oct

Matemáticas con resultados astronómicos

Resumen En ocasiones percibimos las matemáticas como operaciones abstractas destinadas únicamente a realizar cálculos numéricos, cuando en realidad están ligadas al mundo que nos rodea. En esta charla descubriremos las matemáticas que se manifiestan en el cosmos. No será necesario tener grandes conocimientos matemáticos; utilizaremos aquello que aprendimos en el colegio y el instituto. Hablaremos de cónicas, trigonometría y áreas, pero también de estrellas, órbitas y exoplanetas. Es decir, hablaremos de matemáticas con resultados astronómicos. Ponente Laura Toribio es matemática y doctora en Astrofísica. Actualmente es investigadora en el equipo de Cosmología del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) en Madrid, desarrollando algoritmos de Inteligencia Artificial para elaborar mapas del universo. Trabajó como investigadora en el Instituto Astrofísico de Canarias. También es una reconocida divulgadora, ponente en Naukas y finalista de Famelab España. ...
22 Sep
7:30 pm - 9:00 pm
Arrocería Casa Valentina
P.º de Fuente Lucha, 23, 28100 Alcobendas, Madrid

Visita al Centro de colecciones científicas de la Universidad de Almería

CECOUAL (Centro de colecciones científicas de la Universidad de Almería) es un centro de investigación que nace con la finalidad de unificar parte de las diferentes colecciones de historia natural que tenemos en la provincia de Almería. Un centro de colecciones es un lugar de trabajo de científicos tanto locales como visitantes de otras partes del mundo, que viajan ahí, precisamente, para conocer la colección.  VISITAS A COLECCIONES Y EXPOSICIONES: Contamos con cuatro salas experimentales (botánica, zoología, ecosistemas y geología), con el jardín botánico de la UAL y con los laboratorios y las salas de conservación de las colecciones. CECOUAL cuenta con seis tipo de visitas guiadas, para todos los niveles educativos preuniversitarios: Educación primaria, secundaria, bachillerato y Ciclos Formativos.  1. ECOSISTEMAS  SALA EXPERIMENTAL. Visita para todos los niveles educativos. En esta sala, los alumnos podrán observar las características más importantes del encinar mediterráneo a través de la exposición “Tesoro del Sur”. La exposición hace un recorrido por la diversidad del medio natural: fauna, flora y paisajes. Elementos únicos que tienen lugar gracias a la diversidad de clima y hábitats que podemos encontrar en el sur de la península.    2. ZOOLOGÍA  SALA EXPERIMENTAL. Visita para todos los niveles educativos. Este espacio cuenta con ejemplares de animales vertebrados e invertebrados característicos de Almería y/o Andalucía principalmente. Entre los especímenes vertebrados los hay naturalizados (disecados) y réplicas fabricadas en resina. Todos los animales naturalizados proceden de donaciones, decomisos o han sido víctimas de atropellos o accidentes contra tendidos eléctricos.    3. BOTÁNICA  SALA EXPERIMENTAL. Visita para todos los niveles educativos. Esta exposición cuenta con plantas naturalizadas y plastificadas para tareas de clasificación, modelos en resina de diferentes tipos de flores, semillas y (aunque no son plantas) una completa colección de hongos de España y líquenes de la provincia de Almería.    4. GEOLOGÍA  SALA EXPERIMENTAL. Visita para todos los niveles educativos. La geología puede ser una ciencia muy aburrida y estática o una de las disciplinas...

Continue Reading ...
23 Sep
Todo el día
CECOUAL de Almería
Edificio Científico Técnico V de la Universidad de Almería, La Cañada

International Conference on Nanotechnology & Materials Science

About this event Xperts Meetings invites all the participants across the globe to attend “International Conference on Nanotechnology & Materials Science” (NANOMAT-2023 – Hybrid Edition)” both on-site and virtually on September 25-27, 2023, in Barcelona, Spain and Virtually by Zoom.       NANOMAT-2023 will include several plenary talks, keynote lectures, interactive sessions, academic discussions, oral and poster presentations, technical workshops and social events that will provide huge networking opportunities for the participants to share their experiences and new innovations on all aspects of Nanotechnology & Materials Science. The organizing committee will include leaders in the field of Nanotechnology & Materials Science and will guide the participants on the latest developments and emerging challenges in these fields. ...
25 - 27 Sep
Todo el día

Ciencia en Bulebar

Ciencia en Bulebar’ es un proyecto que lleva desde 2013 acercando la labor de algunos de los mejores investigadores e investigadoras al público no especializado. Nace desde el Secretariado de Divulgación Científica y Cultural de la Universidad de Sevilla con el firme propósito de divulgar de una manera profesional, cercana y entretenida a través de charlas en el Café Bulebar, en plena Alameda de Hércules, Sevilla. Para esta labor, cuenta igualmente con la colaboración de Jot Down y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología. La temática de los eventos cubre todos los ámbitos; desde física y matemáticas hasta comunicación y publicidad, pasando también por psicología y biología. — En CeB hemos hablado varias veces con temas relacionados con la imagen y la visión (la anterior charla a esta es un magnífico ejemplo), pero no del sonido y ya va siendo hora. Lugar: Bulebar, Alameda de Hércules 83 (Sevilla) y en nuestro canal de Youtube. Tiempo: miércoles 18 de enero de 2023 a las 19:00 horas ¿QUÉ ES UN SONIDO? Teresa López Soto La mayoría de la población puede escuchar sonidos desde su nacimiento. Pero ¿qué es un sonido? Qué hace que podamos escuchar y ¿estamos seguros de que lo que escuchamos es cierto? En esta charla compartiremos experiencias sobre escuchar, hablar y pensar. Porque el sonido es el arquitecto del cerebro, posibilita el lenguaje y el pensamiento. Escuchar da mucho que pensar. Sobre la conferenciante Profesora Titular de Universidad, Investigadora del Laboratorio de Ciencias del Habla y Fonética de la Universidad de Sevilla. Profesora adjunta del Instituto para el Estudio Empírico del Lenguaje de la Universidad de Ohio. Docente y madre de dos hijos, a los que puso nombres de audición armónica (cosas raras que hacen las madres científicas). — ¡Atención! Ante la climatología reinante (positiva para muchas cosas, pero negativa para otras), se...

Continue Reading ...
27 Sep
7:00 pm - 9:00 pm
Bulebar Café
Bulebar Café, Alameda de Hércules, 83, 41002 Sevilla, España

Macaronight 2023 acerca la investigación que se realiza en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria a la ciudadanía

Los días 28 y 29 de septiembre, la isla de Gran Canaria se convertirá en el epicentro de la divulgación del conocimiento científico y tecnológico durante la celebración de Macaronight 2023. Podrás ver  aquí el evento durante los días 28 y 29 Este evento, enmarcado en la “Noche Europea de los Investigadores”, tiene como objetivo principal acercar los investigadores de la Macaronesia a los ciudadanos, especialmente a lo más jóvenes, para que conozcan su trabajo, los beneficios que aportan a la sociedad y su repercusión en la vida cotidiana. Macaronight se celebra desde 2018 de forma simultánea en las provincias de Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife, así como en las islas de Azores y Madeira. La edición de Las Palmas está organizada por la Unidad de Cultura Científica e Innovación de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), que gestiona la Fundación Canaria Parque Científico de la ULPGC, con La Palma Research Centre como entidad coordinadora del proyecto. Este año, Macaronight 2023 se desarrollará en cuatro sedes, en el Paraninfo y en el edificio de Humanidades de la ULPGC, en Acuario Poema del Mar y en el Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada en Gáldar. Ciencia para los más pequeños Durante las mañanas de los días 28 y 29 de septiembre, la ciencia y la tecnología estarán al alcance de los niños, niñas y jóvenes estudiantes de primaria, secundaria y bachillerato de colegios e institutos de Gran Canaria. El Paraninfo de la ULPGC, en Vegueta, será el escenario principal de estas actividades, que se llevarán a cabo de 9 a 13 horas en formato híbrido. Los jóvenes de secundaria y bachiller recibirán charlas y participarán en actividades impartidas por investigadores e investigadoras, que abordarán temas como el cambio climático, los microplásticos o los desastres naturales como...

Continue Reading ...
28 - 29 Sep
#Online
Las Palmas de Gran Canaria
Las Palmas de Gran Canaria

MIND THE GAP: ADVANCING WOMEN’S ISSUES IN PSYCHOLOGICAL RESEARCH

La conferencia MIND THE GAP: Avanzando en los Problemas de las Mujeres en la Investigación Psicológica es un evento innovador dedicado a tratar la brecha de género y abordar los temas especificos de las mujeres en el campo de la investigación psicológica. Esta conferencia tiene como objetivo reunir a expertos internacionales para compartir hallazgos de investigación innovadores. ...
28 - 29 Sep
#Online
10:30 am - 1:00 pm
Facultad de Psicología de la UCM
Campus de Somosaguas - Universidad Complutense de Madrid, Carretera de Húmera, Pozuelo de Alarcón

La Noche del Agua en Alcalá de Henares

El 29 de septiembre celebraremos en IMDEA Agua la Noche Europea de los Investigadores de Madrid. Contaremos con cinco stands donde nuestros investigadores explicarán en que consiste su investigación, también se llevarán a cabo dos talleres. Además, los asistentes podrán charlar con nuestros investigadores y plantear las dudas que requieran. Todas las actividades de la Noche del Agua en Alcalá de Henares se dirigen al público general y tendrán lugar el 29 de septiembre de 2023 en IMDEA Agua, ubicado en la Avenida Punto Com nº2 de Alcalá de Henares, entre las 18 y las 21 h. Los detalles de cada actividad se indican a continuación: STANDS – No es necesaria reserva previa.  18:00-21:00 Bacterias electroactivas para depurar aguas residuales Resistencia a los antibióticos: del medioambiente al laboratorio Lo que el agua esconde 2.0 Guardianes del agua y del medioambiente ¿Puedes deshacer la contaminación del agua? TALLERES – Reservas: eventos.agua@imdea.org (las reservas en cada taller se harán por orden de recepción de los correos y solo desde el 11 de septiembre de 2023) Tour de contaminantes: transporte, análisis y detección en los laboratorios de IMDEA Agua 19:00-20:00 El misterio del ADN acuático Dos turnos: 18:30-19:10; 20:00-20:40 Más información aquí. ...
29 Sep
6:00 pm - 9:00 pm
octubre 2023
CIENCIA INCLUSIVA

I Congreso de Ciencia Inclusiva

El I Congreso de Ciencia Inclusiva es un evento que busca abordar el desafío de hacer accesible la investigación y la difusión de sus resultados a un amplio público, sin importar sus características físicas, sensoriales o psíquicas, su edad, su condición socioeconómica o su nivel educativo. El congreso pretende involucrar a divulgadores/as, a toda la comunidad científica y a docentes, junto a las instituciones y colectivos comprometidos con la inclusión. En el congreso se comparten experiencias y resultados, y se establecen nuevas iniciativas en el ámbito de la ciencia inclusiva. Se abordan diversas temáticas relacionadas con la divulgación inclusiva, la creación de herramientas para actividades de ciencia inclusiva, la evaluación del alcance de dichas actividades, el impacto de la ciencia inclusiva en medios de comunicación y redes sociales, la inclusión de investigadores/as con discapacidad en instituciones científicas y universidades, el papel del profesorado frente a los alumnos/as con discapacidad, y la inclusión en los grandes espacios de divulgación. En este congreso, se compartirán experiencias y resultados, y se establecerán nuevas iniciativas en el ámbito de la ciencia inclusiva. Las diferentes temáticas que se abordarán son las siguientes: La divulgación inclusiva: principios y objetivos. ¡Es para tod@s! Creando herramientas para actividades de ciencia inclusiva. Evaluación del alcance de las actividades de ciencia inclusiva. El impacto de la ciencia inclusiva en medios de comunicación y redes sociales. Los investigadores/as con discapacidad en instituciones científicas y universidades. El profesorado frente a los alumnos/as con discapacidad. La inclusión en los grandes espacios de divulgación. El programa detallado del congreso se difundirá próximamente, y todas las sesiones serán emitidas en el canal de YouTube “CSIC Divulga”. Si estás interesado/a en participar, puedes enviar tus comunicaciones hasta el 30 de junio de 2023 a través del formulario de comunicaciones disponible aquí. Las inscripciones al congreso son...

Continue Reading ...
02 - 03 Oct
Todo el día
Sede central del CSIC
Calle Serrano, 117, Madrid
¡No hay eventos!
Ver más